La captura de Diego Pérez Henao,
alias ‘Diego Rastrojo’, “es uno de los resultados más significantes de la
historia de Venezuela en lo que se refiere a la lucha contra las mafias, contra
las organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de droga”, tal como
lo aseguró el ministro del Interior del país bolivariano, Tareck el Aissami.
No es la primera vez que un capo
colombiano es hallado en la nación vecina. La captura del hombre que tenía a su
mando a 800 sicarios conocidos como el ejército de los Rastrojos no hace sino
confirmar que la República Bolivariana es un destino común para las cabezas del
narcotráfico en Colombia.
Desde 2008 se vienen destapando
historias de capos al otro lado de la frontera. Ese año fue asesinado en Mérida
Wílber Varela, alias ‘Jabón’. Luego vinieron las capturas en 2010 de Carlos Rentería Mantilla, alias ‘Beto
Rentería’, en Caracas; y la de Maximiliano
Bonilla, alias ‘Valenciano’ en noviembre de 2011.
Con la captura de Héctor Germán
Buitrago Parada, alias ‘Martín Llanos’,
hace cuatro meses, se cerraba la lista de las más importantes figuras de la
criminalidad colombiana que han optado por esconderse en Venezuela.
‘Llanos’ era un histórico de las
Autodefensas Campesinas del Casanare, una facción paramilitar que en su guerra
contra el Bloque Centauros dejó una estela de muerte en los Llanos Orientales
que se calcula en unos 3.000 muertos.
Además de estos narcotraficantes,
en septiembre de 2011 Venezuela había deportado a seis capos colombianos, y en
septiembre de 2010 al paramilitar Óscar Ospino Pacheco, alias ‘Tolemaida’ y el
narcotraficante Salomón Camacho, quien era uno de los 12 hombres más buscados
por las autoridades colombianas.
Quizá el único ejemplo de
dilación en este tipo de casos de cooperación es el de Julián Conrado, conocido
como el “cantante de las Farc”, cuyo envío a Colombia se enredó porque
Venezuela justificó errores en su petición de extradición.
El domingo se sumó a la lista de
detenidos ‘Diego Rastrojo’, uno de los criminales más buscados de Colombia y
América Latina. Su captura se logró a través de un operativo conjunto entre la
Policía de Colombia y la Oficina Nacional Antidrogas (ONA) de Venezuela,
entidades que recibieron información del paradero del narco a cambio de una
recompensa de US$5 millones.
Se anunció por parte de las
autoridades que esta recompensa será pagada a dos colombianos que aportaron
datos claves para la captura de ‘Rastrojo’, ocurrida el domingo en una finca en
Barinas (Venezuela).
De acuerdo con la ONA, ya son 78 las capturas de este tipo concretadas
por autoridades venezolanas en los últimos seis años. En 2011 fueron 21.
El general Roberto León Riaño,
subdirector de la Policía Nacional, afirmó que ya van 36 cabecillas del primer
nivel que han sido capturados en territorios extranjeros y que ‘Diego Rastrojo’
fue detenido junto a 10 hombres que le servían de escolta.
También aseguró que en su contra
había una circular azul de Interpol por el delito de narcotráfico, por lo que
tras su deportación a Colombia se evaluará su posible extradición a Estados
Unidos.
El ministro El Aissami sostuvo
que desde la finca en Barinas en donde fue detenido ‘Rastrojo’ se dirigían “operaciones importantes” de
tráfico ilícito de drogas hacia algunas zonas de Cauca y Nariño, donde su
organización tenía contactos con
desmovilizados del Bloque Central Bolívar.
(Fuente: Elespectador.com)
Comentarios
Publicar un comentario